FEM SALUT

Los escasos medios y recursos disponibles a los Campamentos de Refugiados Saharauis, hacen que la  población sea atendida a nivel sanitario por las comisiones médicas que trabajan. Gracias a  estas comisiones, también es posible que los profesionales locales reciban un tipo de formación  que los permita ejercer su práctica diaria con mejor garantía, aumentando de esta  manera la calidad asistencial y en consecuencia, la calidad de vida de la población. La mayoría  de estas profesionales son mujeres, enfermeras y comadronas, que teniendo en cuenta la estructura  de la sociedad saharaui, tienen pocas oportunidades de reciclarse. 

El desarrollo y la puesta en marcha pues, de un proyecto sanitario que incluya tanto la  práctica asistencial como la formación en los profesionales locales, es un hecho cada vez más  demandado por los y las profesionales sanitarios/as con las que trabajamos a terreno. 

Hay que destacar que con la situación actual provocada por la pandemia mundial de la Covid-19,  toda esta situación a empeorado drasticamente, al mes de marzo de 2019 El frente Polisario procedió  al cierre de los campamentos de Refugiados, la mayoría de cooperantes marcharon y  de momento todavía no se han podido restablecer las líneas de trabajo, el que representa un total  abandono a nivel sanitario, carencia de profesionales y carencia de recursos. A los condicionantes anteriores hace falta añadir que la situación de conflicto bélico ha empeorado visiblemente y que ha hecho que el hombres abandonen los campamentos para ir a la guerra así como muchas profesionales sanitarias, dejando asistencias primaria sanitaria en una situación de más precariedad y debilidad.. Actualmente tampoco ayuda el cambio de posicionamiento del gobierno español en relación al  conflicto y la situación del pueblo saharaui. Así de momento este ha provocado reacciones por parte del gobierno Argelino, que afecta a la cooperación exterior, como la supresión de vuelos y ferris desde la península, por el que en estos momentos resulta muy complicado y más costoso ejecutar proyectos de cooperación. Muchos de estos proyectos han visto alterados las fechas de ejecución y los costes y  se han tenido que aplazar. Entendemos que en estos momentos es más importante que nunca iniciar un proyecto en este sentido, para poder  dar cobertura, a todas estas carencias, en cuánto sea posible. 

El proyecto pretende trabajar diferentes líneas: 

    • Atención sanitaria en la población de los Campamento de Refugiados Saharauis y concretamente de la  *Wilaia de *Auserd, por parte de los profesionales sanitarios de Lleida. 
    • Formación y reciclaje profesional al personal sanitario local. 
    • Prácticas a terreno del estudiantado de enfermería y medicina de la UDL (que se incorporarán en  la segunda edición). 
    • Rehabilitación de dispensarios (Uno por año, en Auserd hay cinco para rehabilitar) Los objetivos de la estrategia en cooperación en cuanto a los derechos humanos de carácter social, como  son la salud y la educación y que son el coro de este proyecto se contemplan como los valores,  finalidades, prioridades y principios de la actividad de cooperación al desarrollo y solidaridad  internacional, del art 3. de la ley 26/2001 de 31 de diciembre de cooperación al  desarrollo. 

Las acciones a desarrollar en el Proyecto Basura Salud tienen su base en la Declaración Universal de Derechos Humanos del 1968 y en la CEDAW, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y su Protocolo de Derechos de la Mujer de 2003. El hecho de ser personas refugiadas, ya se un hecho que significa de forma evidente una vulneración grave de los  suyos derecho, y por eso se ven afectados todos los DDHH contemplados en las declaraciones y convenios citados, sin embargo, en este proyecto nos centraremos en garantizar los contemplados a la Declaración Universal de DH, el artículo 25 tanto en su punto 1 que hace referencia al derecho a la salud y bienestar, como en el punto 2 que contempla curas especiales por maternidad y niñez, y el artículo 26 el derecho en la educación. Objetivos como la lucha contra la mortalidad infantil y las grandes epidemias de nuestros días, la promoción de la salud materna, hacer posible y garantizar el derecho de acceso a la sanidad y en las mejores tecnologías de salud, lo disfrutó de un sistema sanitario de prevención, vigilancia y asistencia o el poder disponer de los medicamentos y tratamientos esenciales. El proyecto también pretende que las personas puedan ejercer el derecho a disfrutar de las mejoras tecnológicas en el ámbito de la salud; y a que las políticas públicas respeten los principios fundamentales de la dignidad de la persona y de los derechos humanos en el ámbito de la salud. Por otro lado, este es un proyecto que empodera las mujeres y que se dirige a mejorar su vida pues su profesionalización, el acceso a un formación se una herramienta de empoderamiento que revierte en el pueblo, y en cómo este percibe el trabajo de las mujeres, y tiene un evidente efecto directo en la salud de las personas refugiadas a los campamentos, protegiendo sus familias, y  la salud de todo un pueblo, el pueblo saharaui.  

El proyecto Fem Salut también comprende la implicación de estudiantado de la Universidad de Lleida en  las prácticas sobre el terreno, esta colaboración comportará una mayor sensibilización en la  ciudad en cuanto a la carencia de derechos humanos de los pueblos refugiados, puesto que estas personas  serán altavoces de aquello que vivan y vean. Así mismo el proyecto se dará a conocer a la  sociedad leridana para poder transmitir toda la tarea que se desarrolla así como mostrar la  necesidad de trabajar por el logro de los derechos humanos en todo el mundo. 

Objetivo general del programa

Garantizar el Derecho a la Salud de la población refugiada saharaui. Tanto en la vertiente del acceso como en la de recibir la asistencia en condiciones de dignidad y de cumplimiento del derecho a desarrollarse social y económicamente, como refleja la agenda africana para el 2063 adoptada el 31 de enero de 2015, por la UA.

Objetivos específicos del programa

Mejorar la calidad del sistema sanitario en los campamentos de refugiados saharauis. Así como la metodología de trabajo de los profesionales sanitarios de los campamentos de  refugiados mediante las formaciones específicas. Mejorar las infraestructuras, centros de asistencia primaria.

 

Implicar varios profesionales y entidades de la ciudad de Lleida para llevar a cabo  este proyecto. Dar la oportunidad a profesionales sanitarios de la ciudad de Lleida de hacer un intercambio de conocimientos, que los ayuden a ser resolutivos con pocos medios y a crecer como profesionales y como personas. Fomentar el intercambio de conocimientos entre profesionales del campo de la salud de los campamentos de refugiados saharauis y los profesionales y estudiantado de Lleida. Proveer de recursos docentes actualizados a los profesores de la Escuela de Enfermería de Smara

 

Potenciar el intercambio cultural entre los participantes y las familias acogedoras de los  Campamentos de Refugiados y potenciar la economía de 4-5 familias de la wilaya de Auserd, mediante el alojamiento  a los participantes. 


Sensibilizar y dar a conocer el conflicto y el pueblo saharaui mediante las sesiones  de EpTS previas y al ‘retorno y las posteriores a la realización del proyecto.


 

Uso de cookies

Este sitio web usa cookies por que tengáis la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
ES